Editorial de la Revista de Ginecología Pediátrica y Adolescente Destaca Estudio Realizado en el Centro de Investigaciones en Salud Reproductiva de Campinas
The editorial "Sexual and Reproductive Health in the United States, 2024: How Will You Vote?" (free translation), by Paula J Adams Hillard MD (JPAG, Editor-in-Chief), highlights the crucial importance of sexual and reproductive health issues in the November 2024 elections. Written after the primary elections in California, the author emphasizes that although some political races are still undecided, the presidential race is not as tight in much of the country, both for Democratic and Republican candidates. The author acknowledges that politics can be a controversial topic, even among family members, and that not everyone places the same weight on all of a candidate's political positions. However, she points out that in the context of the 2024 elections, the choice between candidates is clear for those who support sexual and reproductive health, reproductive justice, as well as access to contraception and abortion. A key point addressed in the editorial is a study conducted at the Campinas Reproductive Health Research Center:
Un estudio reciente llevado a cabo por Bahamondes y colegas en Brasil está arrojando luz sobre la eficacia y aceptación de los dispositivos intrauterinos (DIUs) en adolescentes. Publicado recientemente, el estudio es notable no solo por sus resultados, sino también por su enfoque innovador en un área de la medicina que carece de ensayos clínicos aleatorios: Ginecología Pediátrica y Adolescente (PAG).
El estudio evaluó el rendimiento clínico, los patrones de sangrado, la dismenorrea y la satisfacción del paciente con tres tipos de DIUs: el DIU de cobre, el DIU de levonorgestrel de 52 mg y el DIU de levonorgestrel de 19,5 mg en adolescentes, con una edad promedio de 17,9 años, siendo el 80,8% nulíparas. Los resultados, aunque en cierta medida esperados, brindan valiosos conocimientos debido al diseño aleatorio del estudio.
Uno de los principales hallazgos fue la alta tasa de continuación de todos los DIUs, que fue del 83%. Sin embargo, la continuación fue ligeramente menor con el DIU de cobre en comparación con los DIUs hormonales. Además, la tasa de expulsión fue más alta para los DIUs de cobre, con 14,9 expulsiones por cada 100 mujer-año. Los DIUs hormonales también mostraron ventajas en relación con el sangrado menstrual y la dismenorrea, con una proporción significativamente menor de adolescentes que informaron estos síntomas en comparación con el DIU de cobre.
Un punto notable fue la alta tasa de satisfacción del paciente, con un impresionante 97,8% en el grupo que recibió la dosis más alta de levonorgestrel. Esto sugiere que, a pesar de las preocupaciones o dudas que algunos puedan tener sobre el uso de DIUs en adolescentes, la gran mayoría está satisfecha con su elección anticonceptiva.
Para los profesionales de la salud y los defensores de la salud reproductiva, este estudio proporciona un sólido apoyo al uso de DIUs en adolescentes, incluidas aquellas que nunca han estado embarazadas. Su importancia no se limita solo al contexto brasileño, sino que tiene repercusiones globales, especialmente en un momento en que el acceso a métodos anticonceptivos seguros y efectivos es crucial para la salud de los adolescentes.
Aunque aún existen desafíos por enfrentar, como la educación sobre anticoncepción y el acceso a los servicios de salud, los resultados de este estudio son un paso significativo en la dirección correcta. Destacan la importancia de enfoques basados en evidencia en la promoción de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en todo el mundo. Con más investigaciones y una mayor concienciación, podemos seguir avanzando en la protección de los derechos reproductivos de las jóvenes.